Caminando hacia Emaús

Un acompañamiento respetuoso y restaurativo
                                             
Dos discípulos caminan desilusionados. El Maestro que creían que los iba a liberar, ha muerto. Sus esperanzas se rompieron. Se alejan de Jerusalén, no solo físicamente, también espiritualmente. Se sienten perdidos.

Y entonces, Jesús se les acerca. Pero no se impone. No los sermonea.

La tomó de la mano y ella se levantó

Tomado de Juan Bosco Argentina

Mientras Jesús les estaba diciendo estas cosas, se presentó un alto jefe y, postrándose ante él, le dijo: «Señor, mi hija acaba de morir, pero ven a imponerle tu mano y vivirá». (Mt. 9:18-26)

Jesús se levantó y lo siguió con sus discípulos. Entonces se le acercó por detrás una mujer que padecía de hemorragias desde hacía doce años, y le tocó los flecos de su manto, pensando: «Con sólo tocar su manto, quedaré curada».

Jesús se dio vuelta, y al verla, le dijo: «Ten confianza, hija, tu fe te ha salvado». Y desde ese instante la mujer quedó curada. Al llegar a la casa del jefe, Jesús vio a los que tocaban música fúnebre y a la gente que gritaba, y dijo: «Retírense, la niña no está muerta, sino que duerme». Y se reían de él.

Cuando hicieron salir a la gente, él entró, la tomó de la mano, y ella se levantó. Y esta noticia se divulgó por aquella región.

Armonizar la vida

En la vida moderna, estamos constantemente enfrentados a decisiones que requieren un equilibrio entre la razón y la emoción. Este balance es fundamental para llevar una vida plena y satisfactoria. Un excelente ejemplo para ilustrar esta dinámica es el acto de hacer equilibrio en una cinta slack line, una actividad que demanda tanto concentración mental como una sintonía emocional con el propio cuerpo.

¿Por qué tienen miedo?

Tomado de Don Bosco Argentina
Mc. 4, 35-41
Al atardecer de ese mismo día, les dijo: «Crucemos a la otra orilla». Ellos, dejando a la multitud, lo llevaron a la barca, así como estaba. Había otras barcas junto a la suya.
Entonces se desató un fuerte vendaval, y las olas entraban en la barca, que se iba llenando de agua. Jesús estaba en la popa, durmiendo sobre el cabezal.
Lo despertaron y le dijeron: «¡Maestro! ¿No te importa que nos ahoguemos?». Despertándose, él increpó al viento y dijo al mar: «¡Silencio! ¡Cállate!». El viento se aplacó y sobrevino una gran calma. Después les dijo: «¿Por qué tienen miedo? ¿Cómo no tienen fe?».

Atención empática y compasiva en el ámbito de la kinesiología y fisioterapia

“La relación médico-paciente se ha vuelto endeble, superficial, mediatizada. Nosotros los enfermos llegamos al médico después de recorrer largos pasillos por los pisos de ostentosos edificios, símbolos de poder y de impersonalidad. Llegamos premunidos de exámenes y documentos que vuelven casi innecesaria nuestra presencia, inútil nuestra propia experiencia del mal que nos aqueja. En la especialización salvaje, hay algo tan feo como la pornografía: se exhiben unos trozos de nuestra humanidad y solo a ellos parece volverse la mirada interesada del especialista. Y ya nos hemos acostumbrado a esta suerte de lejanía, de ser los ausentes en la consulta en la que estamos”. 
[1] (Giannini, H. 2016)
La conexión humana del kinesiólogo y fisioterapeuta con el paciente, es de fundamental importancia. El ambiente que generamos nosotros mismos como profesionales, con nuestras palabras, el saludo inicial, el recibimiento respetuoso y el diálogo restaurativo, está íntimamente relacionado con la mejoría o no en la evolución del tratamiento rehabilitador que vamos a realizar. Toda relación humana impacta de manera directa o indirecta en la salud y calidad de vida del paciente.

El filósofo que muestra el camino para ser una buena persona en todo momento

Immanuel Kant muestra el camino para ser una buena persona en todo momento.

La filosofía de Kant, enfatiza la razón, la dignidad humana y el imperativo de actuar moralmente.

En el vasto universo de la filosofía moral, pocos nombres resuenan con la claridad y la profundidad de Immanuel Kant. Este ilustre pensador alemán del siglo XVIII revolucionó nuestra comprensión de la ética con sus teorías sobre la moralidad, el deber y la buena voluntad.

¿QUÉ RELIGIÓN ES LA NUESTRA?

Por José Antonio Pagola -
(Juan 2,13-25)
Todos los evangelios se hacen eco de un gesto audaz y provocativo de Jesús dentro del recinto del Templo de Jerusalén. Probablemente no fue muy espectacular. Atropelló a un grupo de vendedores de palomas, volcó las mesas de algunos cambistas y trató de interrumpir la actividad durante algunos momentos. No pudo hacer mucho más.

Sin embargo, aquel gesto cargado de fuerza profética fue lo que desencadenó su detención y rápida ejecución. Atacar el Templo era atacar el corazón del pueblo judío: el centro de su vida religiosa, social y política. El Templo era intocable. Allí habitaba el Dios de Israel. ¿Qué sería del pueblo sin su presencia entre ellos?, ¿cómo podrían sobrevivir sin el Templo?